RESUMEN
Dentro de la literatura marxista, podemos distinguir tres escuelas en función de su
Definición del trabajo abstracto como sustancia del valor. La escuela del trabajo materializado
Basa su definición en el aspecto tecnológico del trabajo. La escuela del trabajo abstracto (o
Escuela de Rubín) toma como punto de partida la socialización del trabajo en las relaciones de
Intercambio de mercancías. Por último, la escuela de la forma del valor parte de la forma del
Valor y del dinero para su definición. Estas escuelas comparten el error de no considerar al
Trabajo abstracto como trabajo en su forma capitalista. En contraposición.
domingo, 13 de diciembre de 2009
miércoles, 9 de diciembre de 2009
RESUMEN Y ESQUEMA
TECNICA DE ESTUDIO
- CONCEPTO DE RESUMEN: Es la acción y efecto de resumir o resumirse. Se trata también de la exposición resumida en un asunto o materia.
Un resumen es la representación abreviada y precisa del contenido de un documento. Esta breve redacción incluye las ideas principales del texto, pero sin interpretación critica sin distinción del.
- MODELO DE RESUMEN:
Resumen:Actividad Económica del HombreLa economía influencia todas las actividades humanas.El ser humano, para vivir, necesita elementos que puede conseguir gratuitamente (sin pagar) u onerosamente (pagando). Para acceder a los bienes onerosamente, utiliza el dinero obtenido mediante el trabajo, al que se denomina actividad económica. Así, tanto las empresas como el hombre buscan satisfacer necesidades. Éstas constituyen la carencia de elementos necesarios para la vida y se clasifican en primarias y secundarias y se satisfacen a través de bienes y servicios producidos por el hombre (producción). Las empresas se van especializando en la producción de determinados artículos. El hombre, por su trabajo recibe dinero que le permite acceder a los bienes y servicios (consumo) para satisfacer sus necesidades. El dinero que sobra lo transforma en ahorro que suele ser guardado en Bancos. Con ese dinero, los Bancos realizan préstamos a las empresas para su producción.Síntesis:
viernes, 20 de noviembre de 2009
LA LECTURA
La importancia de la lectura:
En las sociedades letradas, el éxito académico o laboral se relaciona directamente con la competencia lectora. La lectura es la puerta de acceso a la cultura escrita y a todo lo que esta comporta: autonomía, socialización, conocimiento, información, etc. Es también un potente instrumento de aprendizaje: leyendo se aprende cualquiera de las disciplinas y se desarrollan capacidades cognitivas superiores: la reflexión, la crítica, la conciencia de los procesos de pensamiento propios y ajenos.
La enseñanza de la lectura se encomienda, en la mayoría de las sociedades, a la instrucción formal e institucionalizada que proporciona la escuela; se aprende a leer, en el sentido pleno del término: a interactuar con un texto para obtener una información adecuada según los objetivos que guían la lectura.
Es indudable que el grado de dificultad que tiene la lectura de un texto está relacionado con las competencias de los lectores, en concreto con los siguientes aspectos:
Los conocimientos de la lengua y de su uso que se posean.
El dominio de las estrategias lectoras.
La claridad respecto de los propósitos de la lectura.
La motivación y el interés.
El conocimiento sobre el tema.
En las sociedades letradas, el éxito académico o laboral se relaciona directamente con la competencia lectora. La lectura es la puerta de acceso a la cultura escrita y a todo lo que esta comporta: autonomía, socialización, conocimiento, información, etc. Es también un potente instrumento de aprendizaje: leyendo se aprende cualquiera de las disciplinas y se desarrollan capacidades cognitivas superiores: la reflexión, la crítica, la conciencia de los procesos de pensamiento propios y ajenos.
La enseñanza de la lectura se encomienda, en la mayoría de las sociedades, a la instrucción formal e institucionalizada que proporciona la escuela; se aprende a leer, en el sentido pleno del término: a interactuar con un texto para obtener una información adecuada según los objetivos que guían la lectura.
Es indudable que el grado de dificultad que tiene la lectura de un texto está relacionado con las competencias de los lectores, en concreto con los siguientes aspectos:
Los conocimientos de la lengua y de su uso que se posean.
El dominio de las estrategias lectoras.
La claridad respecto de los propósitos de la lectura.
La motivación y el interés.
El conocimiento sobre el tema.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)